Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
rev. udca actual. divulg. cient ; 22(1): e1144, Ene-Jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094781

ABSTRACT

RESUMEN La actividad microbiológica es esencial para mantener la calidad de los suelos y los sistemas agroforestales surgen como alternativa, para el manejo agroecológico y sostenible del suelo. Este estudio evaluó el efecto de las variedades de café (Caturra y Catuaí) y de las fluctuaciones por épocas climáticas, sobre algunas propiedades microbiológicas del suelo, como indicadores de calidad, en un sistema agroforestal. Las muestras de suelo, se tomaron en la capa superior, a 5cm de profundidad, durante un año en épocas seca y lluviosa. Las mayores emisiones de CO2, se observaron en los suelos con la variedad Catuaí, en época seca. Los niveles de carbono de la biomasa microbiana (Cmic) no mostraron diferencias entre las variables estudiadas. Los valores obtenidos para el cociente metabólico (qCO2) fueron mayores en los suelos con la variedad Catuaí, mientras que el cociente microbiano (qMic) presentó los mayores valores en los suelos con la variedad Caturra. El cociente de eficiencia metabólica (qCO2.Corg -1) no mostró diferencias entre los suelos estudiados; sin embargo, sus niveles fueron más altos para las muestras tomadas durante la época seca. La microbiota del suelo denotó sensibilidad a los cambios por época climática de muestreo y tipo de variedad cultivada, mientras que las constantes ecofisiológicas resultaron sensiblemente apropiadas, para evaluar la calidad del suelo.


ABSTRACT The microbiological activity is essential to maintain soil quality, and agroforestry systems emerge as an alternative to the agro-ecological and sustainable land management. This work evaluated the effect of the Caturra and Catuaí coffee varieties, and the weather fluctuation on some microbiological properties of the soil, as indicators of quality in an agroforestry system. The soil samples were taken from the top layer with a depth of 5cm, during a year in dry and rainy seasons. The highest CO2 emissions were observed in soils with the Catuaí variety, in the dry season. On the other hand, Carbon levels of the microbial biomass (Cmic) did not show differences between the variables studied. The values obtained for the metabolic quotient (qCO2) were higher in soils with the Catuaí variety; while the microbial quotient (qMic) presented the highest values in soils with the Caturra variety. The metabolic efficiency ratio (qCO2.Corg-1) showed no differences between the studied soils, however, their levels were higher for the samples taken during the dry season. Soil microbiota showed sensitivity to changes by climatic period and by the type of variety, while the constant eco-physiological were substantially appropriate to evaluate soil quality and sensitive to changes by climatic period and variety of coffee grown in these agroecosystems.

2.
Int. j. morphol ; 29(1): 182-186, Mar. 2011. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-591972

ABSTRACT

The aortic arch branches variations have called the attention of several authors, who have handled studies and classifications, both human and in different animals. The common trunk, which is between the brachiocephalic trunk and the common left carotid artery, is the most common variation. We conducted a descriptive and randomized study of the presence of the trunk mentioned before, trying to establish the possible relationship between this variation and the distribution plates of atheroma. The lumen observation makes it possible to define and check the distribution of the ostium, among the common ostium and the ones with common trunks. Regarding the plates of atheroma, it was found that there is a slight prevalence in common trunks cases, with respect to the classics (no variety) or the ones who had common ostium. In all cases, the presence of a plaque in the distal aortic arch was certified near the left subclavian artery. The knowledge of the existence of the common trunk sets up an act of academic interest, as practice interventions and diagnostic imaging and clinical work, since the presence of the common trunk might be related to the prevalence of the plates of atheroma at the level of its origin.


Las variaciones de las ramas del arco aórtico han llamado la atención de diversos autores, quienes han realizados estudios y clasificaciones, tanto en humanos, como en diferentes animales. El tronco común, entre el tronco braquiocefálico y la arteria carótida común izquierda, es la variación más frecuente. Realizamos un estudio descriptivo y randomizado de la presencia del mencionado tronco, tratando de verificar la posible relación entre dicha variación y la distribución de placas de ateroma. La observación luminal permitió precisar, entre los casos de ostios comunes y aquellos con troncos comunes, y comprobar la distribución de los ostios. En cuanto a las placas de ateroma, se observó una leve prevalencia en los casos de troncos comunes respecto de los clásicos (sin variedad) o de los que presentaron ostios comunes. En todos los casos se verificó la presencia de una placa en el arco aórtico distal, inmediato a la arteria subclavia izquierda. El conocimiento de la existencia del tronco común, constituye un hecho de interés académico, como práctico en intervencionismo, diagnóstico por imagen y la clínica. La presencia del tronco común pareciera estar relacionada con cierta prevalencia de placas de ateroma a nivel de su origen.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aorta, Thoracic/anatomy & histology , Aorta, Thoracic/abnormalities , Aorta, Thoracic/cytology , Aorta, Thoracic/pathology , Aorta, Thoracic/ultrastructure , Carotid Artery Diseases , Brachiocephalic Trunk/anatomy & histology , Brachiocephalic Trunk/abnormalities , Brachiocephalic Trunk/cytology , Brachiocephalic Trunk/pathology
3.
Int. j. morphol ; 27(4): 1037-1042, dic. 2009. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-582048

ABSTRACT

The cephalic vein shows a scarce description, especially in the deltopectoral triangle, and its ending in the axillary vein. Some established considerations such as "superficial vein, located in the deltopectoral groove, accompanied by braches of the thoraco-acromial artery, which ends in the deltopectoral triangle in the shape of fan arch" should be reevaluated. Procedures difficulties in the la catheterization deserve for a more accurate description. A descriptive, prospective study is performed. The goal is to determine the anatomy of the cephalic vein in the deltopectoral triangle, with a special focus on the characteristics concerning its path and type of termination. Findings show that the cephalic vein is deeply placed and has a different path than that of an arch (circumference segment on a level) with a retro pectoral path and an acceptable diameter, thus useful and safe in the catheterization processes.


La vena cefálica ha sido poco descrita en el triángulo deltopectoral y su terminación en la vena axilar. Algunas consideraciones la señalan como "la vena superficial, situada en el surco deltopectoral, acompañada de ramas de la arteria toraco-acromial, que termina en el trígono deltopectoral en forma de arco de ventilador" por lo que debe ser reevaluado. Debido a las dificultades en los procedimientos de cateterización la vena cefálica merece una descripción más exacta. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo con el objetivo de determinar la anatomía de la vena cefálica en el trígono deltopectoral, dando especial atención a sus trayecto y tipo de terminación. Los resultados demostraron que la vena cefálica está localizada profundamente en el surco deltopectoral, presenta un trayecto distinto a un arco (segmento de la circunferencia de un nivel) siendo este trayecto retropectoral y un diámetro aceptable, por lo tanto, útil y seguro para los procesos de cateterización.


Subject(s)
Humans , Adult , Arm/blood supply , Shoulder/blood supply , Pectoralis Muscles/anatomy & histology , Veins/anatomy & histology , Cadaver , Catheterization , Prospective Studies , Subclavian Vein/anatomy & histology
4.
Biomédica (Bogotá) ; 21(2): 167-171, jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-315775

ABSTRACT

La infecciones causadas por el complejo Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar son de distribución cosmopolita. E. histolytica es la única especie patógena, pero la diferenciación con E. dispar se hace por métodos bioquímicos. Este trabajo tuvo como finalidad detectar rápidamente la adhesina específica de E. histolytica para diferenciarla de E. dispar en materia fecal, así como determinar la frecuencia del complejo E. histolytica/E. dispar en una población rural de Cundinamarca. En el puesto de salud de La Virgen, Quipile, Cundinamarca, se recolectaron 140 muestras de materia fecal de niños y adultos y se analizaron por el método de concentración (formol-éter) para determinar la frecuencia del complejo E. histolytica/E. dispar. Las 23 muestras positivas para este complejo (16,42 por ciento) se valoraron con la metodología de la prueba de ELISA para la detección de adhesina; se obtuvo una frecuenca de 8,69 por ciento (2/23) de E. histoytica. A 19 pacientes positivos para el complejo E. histolytica/E. dispar se les realizó ELISA para la detección de anticuerpos en sangre contra E. histolytica con resultado negativo. Extrapolando los resultados de la detección de adhesina a la población total de este estudio (2/140), se obtuvo una frecuencia de 1,42 por ciento de E. histolytica. La ventaja de la prueba de ELISA para la detección de adhesina es su fácil ejecución que permite hacer un diagnóstico rápido para instaurar un manejo adecuado. Se recomienda la realizació de estudios de prevalencia a nivel nacional


Subject(s)
Humans , Adhesins, Bacterial , Entamoeba , Entamoeba histolytica , Entamoebiasis , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay
5.
Acta méd. colomb ; 23(5): 275-82, sept.-oct. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292951

ABSTRACT

Objetivo: evaluar dos técnicas que miden la IgA antitoxoplasma para utilización como pruebas de referencia, en un programa de control de la toxoplasmosis materna. Tipo de estudio: evaluación de prueba diagnóstica. Sitio donde se realizó el estudio: Laboratorio de referencia para Toxoplasmosis, Universidad del Quindio y Laboratorio de Parasitología del Hospital Maison Blanche, Reims, Francia. Sueros analizados y procedencia: veintinueve sueros de pacientes con criterios serológicos de toxoplasmosis reciente, 46 sueros de pacientes con infección toxoplásmatica crónica y 43 sueros de pacientes con ausencia de criterios serológicos de infección toxoplasmática. Todos los sueros procedian de madres que participan en el programa de control prenatal del Instituto Seccional de Salud del Quindio. Resultados: la técnica ELISA-IgA con un punto de corte a un índice de fijación de 1,1 tuvo sensibilidad de 72 por ciento para detectar casos agudos y especificidad de 76 por ciento en sueros con infección crónica y de 92 por ciento en sueros no reactivos. La técnica ISAgA-IgA en el mismo grupo de pacientes demostró sensibilidad de 97 por ciento para detectar casos agudos y especificidad de 97 por ciento en sueros de pacientes crónicos y de 100 por ciento en sueros no reactivos. A partir de estos datos se realizó una simulación de los valores predictivos positivos y negativos que se pueden esperar en las condiciones epidemiológicas del Departamento del Quindio. Conclusión: el conjunto de datos obtenidos demuestra que en sueros de madres colombianas la mejor técnica para utilización comp prueba de referencia en un programa de control de la toxoplasmosis materna es la prueba ISAgA-IgA


Subject(s)
Humans , Reagent Kits, Diagnostic/standards , Reagent Kits, Diagnostic/trends , Reagent Kits, Diagnostic , Toxoplasmosis/diagnosis
6.
Acta méd. colomb ; 17(6): 457-8, nov.-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183251

ABSTRACT

Se presenta un caso de de hidranencefalia (ausencia casi completa de la corteza cerebral en la cual los hemisferios cerebrales están reemplazados por líquido), como forma de manifestación de una toxoplasmosis congénita adquirida por la madre al tercer mes de gestación. Esta forma clínica se observa en regiones con alta incidencia de la infección congénita la cual debe ser tenida encuenta como causa de hidranencefalia.


Subject(s)
Humans , Infant , Hydranencephaly/etiology , Toxoplasmosis, Congenital/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL